Cuando escuchamos la palabra de corrupción, por lo general la asociamos en nuestras mentes a pagos de sobornos que se producen entre malos funcionarios públicos que extorsionan a postores privados, en un claro abuso de su posición de poder, o por el contrario pensamos en codiciosos empresarios que sin escrúpulos

Con la entrada en vigencia de la Ley N° 30424, que regula la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas, modificada con el Decreto legislativo 1352 y por la Ley N° 30835, que establece que todas las empresas, sin importar su tamaño (sea la grande, mediana, pequeña y micro empresa[1], con

La participación de los Whistleblowers (Informantes), es clave en todos los modelos y sistemas de combate de prácticas cuestionables y corruptas. Es por ello por lo que la implementación de los canales de denuncia, así como los mecanismos y medidas para asegurar la confidencialidad y anonimato, son fundamentales. Una característica de

En agosto del año pasado, la vicepresidenta de la Asociación de Empresas Familiares (AEF), Mariana Garland, declaraba a través del diario El Peruano, que más del 90% de las empresas peruanas tienen origen familiar, y generan entre el 60% y 70% del empleo a escala nacional. También señalaba la importancia

Toda empresa formal para el desarrollo de sus operaciones, generalmente realiza una evaluación de los riesgos a los cuales está expuesta. En ese proceso, en función al apetito del riesgo, se deciden aquellos que deben ser eliminados, reducidos (con acciones para mitigarlos), asumidos, o transferidos. Esta última decisión involucra generalmente

En todo cierre de año, hacemos reflexiones. Y en relación a nuestras organizaciones, analizamos cómo nos fue, con respecto a lo que planeamos y los cambios en nuestro entorno, y en qué medida, pudieron afectar su desarrollo, tanto en el contexto interno y como en el externo. Sobre este último en particular, podría decirse, que la sociedad peruana tiene ahora una mayor sensibilidad hacia la integridad de las empresas, basado en el comportamiento ético y moral de sus directivos y colaboradores.

Quizás hasta hoy pocas empresas locales (y del mundo) habrían podido considerar dentro de su Plan Estratégico, los cursos de acción destinados a prevenir o mitigar los riesgos que pudieran comprometer la continuidad de su negocio. Y aquellas que, si lo hicieron, probablemente hayan seguido el enfoque “tradicional” al cual estábamos acostumbrados, tal como de esperar un terremoto catastrófico, lluvias torrenciales, huaycos (aluviones), inundaciones, incendios, actos vandálicos y hasta amenazas terroristas.

7/7